LA HIPÓTESIS GAIA
Leo en La Vanguardia (5/2/2022) que la Hipótesis Gaia vuelve a estar de moda. Se trata de la teoría que afirma que el planeta Tierra en su totalidad, incluyendo seres vivos, océanos, rocas y atmósfera, funciona como un super-organismo que modifica activamente su composición interna para asegurar su supervivencia. Las implicaciones de esta teoría son tremendas, sobre todo en lo que se refiere al papel de los humanos como alteradores de los ecosistemas y de la atmósfera: ¿Decidirá Gaia prescindir de los humanos?
Cuando Lovelock publicó los primeros artículos en revistas científicas, el mundo académico respondió a la Hipótesis Gaia con críticas y cierto desprecio general, con contadas excepciones como la microbióloga Lynn Margulis o el geoquímico Lars Gunnar. Por otro lado, causó entusiasmo entre muchos ecologistas y gentes de los movimientos New Age, que han hecho encajar esta teoría con su revivir de lo sagrado. En la entrevista que pude hacer a James Lovelock en 1989, me decía: Bueno, no hay que olvidar que en las instituciones científicas han de pasar 40 años antes de que una teoría sea aceptada. Ésta solo tiene 15 años en su forma reciente, así que ¡no está tan mal!
Quizá el primer artículo que se publicó en España sobre la Hipótesis Gaia, es el que escribí, en 1982, en la revista Integral. Han pasado los 40 años predichos por Lovelock, casi los mismos que ha llevado tomar conciencia social -no generalizada- del Cambio Climático, que dificultará la vida de los humanos en el planeta Tierra. ¡Qué lentos somos!
Mientras tanto, James Lovelock, a sus 102 años, continúa siendo inspirador y polémico.
Leer el artículo La Hipótesis Gaia, Integral, 1982
Leer la entrevista El hombre, solo una parte de la vida de Gaia, Integral, 1989